Estuve repleto de trabajo y he dejado de lado por un tiempo el blog, hoy lo quiero retomar comentando el último libro que he leído y le da título a esta entrada. ¿qué pensaban, que todo comenzó con la gran explosión?
Estaba caminando por Belgrano, barrio de la ciudad de Buenos Aires, y se me ocurrió entrar en una librería a "husmear" que había de nuevo y me encontré con un libro de Martin Bojowald: Antes del Big Bang (una historia completa del universo) y hoy aquí quiero compartir algunos comentarios con Uds.
Comencemos por decir que el autor es uno de los fundadores de una rama de la física teórica moderna denominada Gravedad Cuántica de Lazos (LQG, por sus siglas en inglés) que trata de unificar las predicciones de la teoría general de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica. Como sé que muchos lectores no son físicos, haré un resumen los mas simple posible para tratar de explicar de que se trata.
Einstein en la década de 1920's crea una teoría que explica el funcionamiento de las cosas en el universo, dando una nueva visión de la fuerza que atrae a las masas del universo prescindiendo de la idea de fuerza, en la teoría de Einstein, las cosas se mueven siguiendo caminos que minimizan el camino en el espacio tiempo. La presencia de materia (o energía que es el mismo perro con distinto collar) curva al espacio y esto modifica las trayectorias de los objetos en él. Por la misma época se observó que las estrellas, o cualquier cosa que se observe del cielo, se estaba alejando de nosotros, y desechada la idea de que eramos el centro del universo, se lo explicó con una teoría que los argentinos conocemos muy bien, la teoría del universo inflacionario, la cual dice que el universo es como un globo que se va inflando continuamente. Si uno pasa en reversa la película del universo, en lugar de un universo que se expande continuamente tendríamos un universo que se contrae, un universo que al disminuir su volumen (si se puede hablar de esto) haría que la densidad de masa-energía aumente, si retrocedemos mas la película legamos a un tiempo en el cual el volumen del universo es nulo (y la densidad, entonces, infinita acontecimiento este que se le dio el nombre de Big Bang: el nacimiento del Universo. Muchas revistas de divulgación se encargaron de difundir esta idea así que para el publico común no es raro este acontecimiento. Pero claro, estas mismas revistas se olvidad de comentar que las ecuaciones de Einstein, que es de donde sale el Big Bang no son aplicables en el momento del Big Bang. La torería capaz de explicar el universo en grandes escalas, resulta inservible cuando éste tenía unos pocos nanómetros. La teoría que explica lo extremadamente pequeño es la física cuántica, pero está peleada a muerte con la relatividad así que juntas no se pueden dejar. Y es aquí donde aparece el libro, donde sin cuentas y de una manera agradable guía al lector por una serie de capítulos en donde se comentan hechos experimentales y maneras de explicarlos en base a una nueva teoría que unificaría la descripción cuántica con la relativista de los primeros tiempos de lo que se pensaba era la creación universo.
La solución a esta singularidad, la teoría LQG la postula diciendo que si el espacio(-tiempo) estuviese limitado, es decir que si tuviera por principio un tamaño mínimo, entonces la densidad infinita nunca se alcanzaría, y las ecuaciones de la teoría darian lugar a un universo antes del big bang, un universo que tal vez sería muy parecido a éste, pero que de alguna manera no podríamos conocer, por un problema de falta de memoria cosmológica de este universo.
Se podría decir que el libro se divide en tres partes, una introducción donde el autor fundamenta que los científicos de vanguardia deben dedicarse a la divulgación, para así poder conceptual izar mejor sus teorías, una segunda parte que presenta la teoría con hechos experimentales que podría explicar y detalla mediciones que de realizarse en un futuro podrían dar veracidad a la LQG, y una tercer parte, que a mi juicio es la más jugosa, en la cual el autor devela como se genera el avance científico. En efecto, la última parte del libro trata sobre la unicidad de las soluciones de una teoría y la univocidad de las teorías, Expliquemos que significa esto: supongamos que nos preguntan que número elevado al cuadrado es igual a cuatro, sin mucho que pensar diremos que el número es dos, pero si pensamos un poco nos damos cuenta que menos dos, también es solución del problema planteado, por lo tanto la respuesta a que número elevado al cuadrado es dos no es única. Sin embargo, al menos en una vista elemental, la teoría de ecuaciones es la única que se puede aplicar al problema.
El autor en la última parte del libro discute que las soluciones de la LQG, se deben explorar mucho más para analizar su unicidad, pero que la complejidad matemática del trabajo demandará décadas de esfuerzo.
Ahora bien hay otra teoría (de cuerdas) que también sacaría de juego al Big Bang como el comienzo de todo (explicada al parecer de una manera no muy divulgativa en el libro The Universe befor Big Bang) y sería la antagonista de la LQG. Si decirlo en negro sobre blanco, el autor se pregunta como hacer para decidir si su teoría y no la otra es la que explica al universo. La respuesta, sorprendentemente no sale de ningún calculo matemático complicado, sino de una pequeña relación presupuestaria; el autor declara que aquella teoría que mayor presupuesto consiga será la que "mate" a sus contrincantes, de manera que, más allá de la "verdad científica", el amiguismo (léase capacidad para obtener subsidios) es el motor del avance de la teorías. Su razonamiento es claro, quien más plata consigue, más gente tendrá para poder desarrollar ideas y cálculos ocupando la escena en los congresos e inevitablemente asfixiando a sus contrincantes: da la versión moderna de lo que hace mas de 100 años había dicho Planck "las grandes teorías no prevalecen porque se demuestra su veracidad sino por que sus detractores mueren".
Todo esto está amenizado con frecuentes citas a Friedrich Nietzsche, filósofos griegos y con tramos de una novela de ciencia ficción (escrita por el autor) que dan una visión de lo que ocurre en el frío mundo de las matemáticas.
Los puntos bajos que encontré en el libro son la encuadernación, si lo lees dos o tres veces seguro que te quedas con las hojas en la mano, la repetición de algunas partes, muy probablemente se haya logrado a partir del pegado de varias conferencias y la traducción, está plagado de palabras que no son de uso corriente en el lenguaje científico del Río de la plata.
Si quieren enterarse que el tiempo no nació con el big bang, esta será una lectura que los ayude.
Saludos y espero estar más on line.
Estaba caminando por Belgrano, barrio de la ciudad de Buenos Aires, y se me ocurrió entrar en una librería a "husmear" que había de nuevo y me encontré con un libro de Martin Bojowald: Antes del Big Bang (una historia completa del universo) y hoy aquí quiero compartir algunos comentarios con Uds.
Comencemos por decir que el autor es uno de los fundadores de una rama de la física teórica moderna denominada Gravedad Cuántica de Lazos (LQG, por sus siglas en inglés) que trata de unificar las predicciones de la teoría general de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica. Como sé que muchos lectores no son físicos, haré un resumen los mas simple posible para tratar de explicar de que se trata.
Einstein en la década de 1920's crea una teoría que explica el funcionamiento de las cosas en el universo, dando una nueva visión de la fuerza que atrae a las masas del universo prescindiendo de la idea de fuerza, en la teoría de Einstein, las cosas se mueven siguiendo caminos que minimizan el camino en el espacio tiempo. La presencia de materia (o energía que es el mismo perro con distinto collar) curva al espacio y esto modifica las trayectorias de los objetos en él. Por la misma época se observó que las estrellas, o cualquier cosa que se observe del cielo, se estaba alejando de nosotros, y desechada la idea de que eramos el centro del universo, se lo explicó con una teoría que los argentinos conocemos muy bien, la teoría del universo inflacionario, la cual dice que el universo es como un globo que se va inflando continuamente. Si uno pasa en reversa la película del universo, en lugar de un universo que se expande continuamente tendríamos un universo que se contrae, un universo que al disminuir su volumen (si se puede hablar de esto) haría que la densidad de masa-energía aumente, si retrocedemos mas la película legamos a un tiempo en el cual el volumen del universo es nulo (y la densidad, entonces, infinita acontecimiento este que se le dio el nombre de Big Bang: el nacimiento del Universo. Muchas revistas de divulgación se encargaron de difundir esta idea así que para el publico común no es raro este acontecimiento. Pero claro, estas mismas revistas se olvidad de comentar que las ecuaciones de Einstein, que es de donde sale el Big Bang no son aplicables en el momento del Big Bang. La torería capaz de explicar el universo en grandes escalas, resulta inservible cuando éste tenía unos pocos nanómetros. La teoría que explica lo extremadamente pequeño es la física cuántica, pero está peleada a muerte con la relatividad así que juntas no se pueden dejar. Y es aquí donde aparece el libro, donde sin cuentas y de una manera agradable guía al lector por una serie de capítulos en donde se comentan hechos experimentales y maneras de explicarlos en base a una nueva teoría que unificaría la descripción cuántica con la relativista de los primeros tiempos de lo que se pensaba era la creación universo.
La solución a esta singularidad, la teoría LQG la postula diciendo que si el espacio(-tiempo) estuviese limitado, es decir que si tuviera por principio un tamaño mínimo, entonces la densidad infinita nunca se alcanzaría, y las ecuaciones de la teoría darian lugar a un universo antes del big bang, un universo que tal vez sería muy parecido a éste, pero que de alguna manera no podríamos conocer, por un problema de falta de memoria cosmológica de este universo.
Se podría decir que el libro se divide en tres partes, una introducción donde el autor fundamenta que los científicos de vanguardia deben dedicarse a la divulgación, para así poder conceptual izar mejor sus teorías, una segunda parte que presenta la teoría con hechos experimentales que podría explicar y detalla mediciones que de realizarse en un futuro podrían dar veracidad a la LQG, y una tercer parte, que a mi juicio es la más jugosa, en la cual el autor devela como se genera el avance científico. En efecto, la última parte del libro trata sobre la unicidad de las soluciones de una teoría y la univocidad de las teorías, Expliquemos que significa esto: supongamos que nos preguntan que número elevado al cuadrado es igual a cuatro, sin mucho que pensar diremos que el número es dos, pero si pensamos un poco nos damos cuenta que menos dos, también es solución del problema planteado, por lo tanto la respuesta a que número elevado al cuadrado es dos no es única. Sin embargo, al menos en una vista elemental, la teoría de ecuaciones es la única que se puede aplicar al problema.
El autor en la última parte del libro discute que las soluciones de la LQG, se deben explorar mucho más para analizar su unicidad, pero que la complejidad matemática del trabajo demandará décadas de esfuerzo.
Ahora bien hay otra teoría (de cuerdas) que también sacaría de juego al Big Bang como el comienzo de todo (explicada al parecer de una manera no muy divulgativa en el libro The Universe befor Big Bang) y sería la antagonista de la LQG. Si decirlo en negro sobre blanco, el autor se pregunta como hacer para decidir si su teoría y no la otra es la que explica al universo. La respuesta, sorprendentemente no sale de ningún calculo matemático complicado, sino de una pequeña relación presupuestaria; el autor declara que aquella teoría que mayor presupuesto consiga será la que "mate" a sus contrincantes, de manera que, más allá de la "verdad científica", el amiguismo (léase capacidad para obtener subsidios) es el motor del avance de la teorías. Su razonamiento es claro, quien más plata consigue, más gente tendrá para poder desarrollar ideas y cálculos ocupando la escena en los congresos e inevitablemente asfixiando a sus contrincantes: da la versión moderna de lo que hace mas de 100 años había dicho Planck "las grandes teorías no prevalecen porque se demuestra su veracidad sino por que sus detractores mueren".
Todo esto está amenizado con frecuentes citas a Friedrich Nietzsche, filósofos griegos y con tramos de una novela de ciencia ficción (escrita por el autor) que dan una visión de lo que ocurre en el frío mundo de las matemáticas.
Los puntos bajos que encontré en el libro son la encuadernación, si lo lees dos o tres veces seguro que te quedas con las hojas en la mano, la repetición de algunas partes, muy probablemente se haya logrado a partir del pegado de varias conferencias y la traducción, está plagado de palabras que no son de uso corriente en el lenguaje científico del Río de la plata.
Si quieren enterarse que el tiempo no nació con el big bang, esta será una lectura que los ayude.
Saludos y espero estar más on line.
Muy buena reseña Vieytes, apenas me puse a leer con detenimiento lo que anotas y me parece que es un texto interesante que sería bueno leer en algún momento.
ResponderEliminarImaginarse un cuerpo de diámetro mínimo con densidad infinita es una tarea difícil pero lo que me cuesta más trabajo asimilar es que en física una teoría pudiera declararse como "la más correcta" sólo porque tiene más seguidores o patrocinadores. No digo que no pueda ser cierto eso pero me surge la pregunta de si realmente pasa eso con alguna teoría actual o con alguna de esas de la "física de frontera". No es que sea malo ni bueno que haya teorías sustentadas de esa manera, es sólo que uno esta acostumbrado a calificarlas o considerarlas como "correctas e incorrectas", ¿sabes de algún caso así?, esto por pura curiosidad.
¡Muchos saludos Vieytes! (espero que hayas recibido tus chocoleits con tequila)
Interesante entrada. No leí el libro pero veo que hace una repaso sobre los "progresos" en la física de vanguardia. Desde mi experiencia de lectura, existen muchos libros sobre la historia del universo, y muchos, me atrevo decir, son presicindibles. Existen, sin embargo, algunos muy buenos, como "Los tres primeros minutos del universo", de Steven Weinberg y "Road to Reality" del matemático especialista en topología Roger Penrose -co-descubridor junto con Hawking de los teoremas de singularidad-, un libro realmente cautivador, sumamente riguroso y asombrosamente masivo sobre los últimos cuatro siglos de la física.
ResponderEliminarLa veracidad de una teoría cientifica es un aspecto del mundo externo, y como el mismo Planck tambien decia, puesto que el mundo está ahí afuera y los inviduos somos libres de indagarlo, el acto de descubrir es propio del individuo que lo estudia y lo comparte. En la medida que la ciencia dictamine su verdad por el experimento y la pieza evidencial, será intersubjetiva, y por tanto, común. Un experimento debe ser repetible asi como tambien una evidencia para poder tener cotejo común...y ademas, ser logicamente falsable, es decir, debe existir una instancia lógica donde pueda ser posible decir que una teoría podría ser falsa si no se dan ciertos hechos. Lamentablemente, parece que la ciencia esta olvidando los grandes principios de los maestros como Einstein y Planck. No obstante, el espíritu de la más alta cienca se encuentra irrevocablemente en nuestra mente, cuando inferimos que alguien esta haciendo comida en casa tras oler un aroma rico ( hacemos hipótesis inconscientemente ). Sin embargo, el corporativismo mina la libre indagación y la torna un dogma más, lo cual, se llevaría consigo el último bastión de conocimiento y libertad que el hombre posee. El físico Lee Smolin criticó a la teoría de cuerdas por la exagerada subvención que recibe para las investigaciones en detrimento de otras muchas teorías.Sería una negación de la ciencia que la física moderna se guíe por parámetros tan vacuos y alejados del auténtico espíritu científico como esos. Necesitamos un nuevo Richard Feynman, un displicente de academias que se autoperpetuen, un burlón de las instituciones, y un genio legendario para el cuál indagar el universo era "divertirse". En el documental de Horizon "El Placer de Descubrir", Feynman declara que uno de los motivos que lo hizo alejarse de la fisica era el cuchicheo tras bambalinas : "oye, mira, a nuestro grupo se integrará un químico que...". Quizás esto nos haga ver que la ciencia está desviando su verdadero rumbo; qué pasará en adelante, solo lo dirá el tiempo venidero...
Hola Myriam, el comentario de Yamil da una prueba de tu inquietud sobre la aceptación de las teorías. En el libro de Bojowald se presenta la queja sin hacer nombres, pero se lee entre lineas la frustración del autor sobre que su investigación no está siendo agraciada por los subsidios.
ResponderEliminarLo que si puedo comentarte es que, en campos más mundanos conozco casos de asignación de becas aquí en Buenos Aires, en la década de los 90's Para las cuales antes que el desempeño académico del aspirante se consideraba el tema de trabajo a punto tal que los candidatos que la obtuvieron se dedicaban a temas de nuevos materiales, relegando a cualquier otro tema. Vale aclarar que esa condición no estaba explícita en el llamado y que las becas las patrocinaba el banco Mundial.
Un saludo desde una más templada Buenos Aires.
Hola Yamil,
ResponderEliminarEs cierto lo que escribes, estamos en una época que es complicada, no solo por los problemas que afronta sino también por las relaciones entre lo económico y lo científico.
Si bien la torta a repartir es relativamente cada día más chica, los criterios para el otorgamiento de los subsidios o becas, parecería ser que no son los más adecuados, o por lo menos no se ven como los más convenientes.
Aún con un criterio racional de la asignación de recursos, siempre se privilegiarán algunos temas sobre otros. sin llegar a ser tan extremo como Paul Feyerabend cuando decía que es inaudito que un grupo de expertos opine sobre los trabajos científicos, pues con el mismo criterio se podría pensar que sobre las acciones de un ladrón sean evaluadas por un grupo de ladrones en lugar de jueces. Creo que se deben repensar los sistemas.
Un saludo.
Cabe suponer que la inversión en investigación -sea pública o privada- se encuentra vinculada, en último extremo, a su rentabilidad económica. Y que esa rentabilidad, a su vez, está vinculada a lo necesario que sea el descubrimiento (en su aplicación práctica) para los humanos. Pienso que el efecto de lo anterior, a largo plazo, será que prosperen las teorías que conduzcan a las aplicaciones "más útiles".
ResponderEliminarEjem.. RobertoV, ¿y lo de retomar el blog, en qué quedó? En Argentina deben estar floreciendo las plantas, y aquí no nos estamos enterandooo...
Un abrazo